Cuestionario de Introducción a la Anatomía (con clave de respuestas al final)
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA
Semana 01
1.
Indique la característica que no corresponde al tejido epitelial: de
glándulas.
a) Es
avascular
b) Abundante sustancia intercelular.
c) Células
dispuestas en una o varias capas.
d) Cubre
superficies de órganos internos.
e)
Forma porción secretora
2.
Epitelio que hace posible la
distensión de órganos:
a)
Epitelial b)
Polimorfo
c)
Estratificado d) Escamoso
e) Cúbico.
3.
Sobre el tejido epitelial marque lo incorrecto:
a) El
epitelio simple es el mas apropiado para
la protección.
b) El
epitelio especializado en secretar
sustancias es el de revestimiento.
c) La
tiroides es una glándula exocrina.
d) El
epitelio simple cilíndrico ciliado, se
halla en el esófago
e) todas
4.
Tiene la capacidad de originar
cualquier otra célula del tejido conectivo:
a)
Fibroblasto b) Stem cell c) Histiocito
d) Plasmocito e) Mastocito
5.
En relación a los planos
corporales, la oreja derecha se ubica
en:
I. frontal:
anterior II. sagital :derecha
III. transversal.:
posterior IV. frontal: posterior
Son
correctas:
a) I y
II b)II
y III c)III y IV
d) Sólo
II e)II
y IV
6.
La cavidad pélvica contiene:
a) Intestino
delgado, gran parte del intestino grueso,vejiga y órganos genitales internos.
b) Intestino
delgado, vejiga, colon sigmoideo, recto y
órganos genitales internos
c) Gran
parte del intestino grueso, vejiga, recto y órganos genitales internos.
d) intestino
delgado, colon transverso, colon sigmoideo, recto y órganos genitales internos
e) Colon
sigmoideo, recto, vejiga y órganos genitales
internos.
7.
La cavidad pélvica cubre y
protege a los órganos pélvicos y está divida en pelvis mayor y menor por:
a) La
Línea alba b) La Línea innominada
c)
La sínfisis púbica d)
Línea transtubercular
e) Línea
subcostal
8.
Teniendo en cuenta las cavidades
corporales, cuál de las siguientes estructuras se encuentra en el mediastino
posterior:
a) Nervio frénico. b) Arteria pulmonar.
c) Aorta descendente. d)
Bronquios primarios.
e) Cayado de la aorta.
9.
De las siguientes premisas:
1. El apéndice cecal ocupa
la fosa iliaca derecha
2. El mediastino limita la
cavidad torácica
3. El Mesogastrio es la
parte más inferior de la topografía del abdomen
4. La región patelar
comprende la rodilla
5. La cavidad craneana es
la más vulnerable del organismo
Son correctas:
a) 1,2,5 b) 2,3,4 c)
3,4,5
d) 2,4,5 e) 1 y 4
10. En relación a términos de
ubicación anatómica, señale usted la acepción que considere falsa
a) La vejiga está en posición inferior a los riñones
b)Los pulmones están en posición lateral al corazón
c) El fémur es proximal en relación a la tibia
d)El cúbito es proximal en relación al húmero
e) La tráquea es anterior al esófago
11.
La topografía abdominopélvica queda determinada por
cuatro líneas; dos verticales y dos horizontales ambas paralelas, a la línea
vertical derecha se le denomina:
a)
Transtubercular b) Medioclavicular
c)
Subcostal d) Alba
e)
Innominada
12. Considerando las regiones abdominopélvicas del
cuerpo humano, señale la ubicación de la cola del páncreas
a)
Epigastrio b) Mesogastrio
c)
Hipogastrio d) Flanco derecho
e) Hipocondrio izquierdo
13.
La Anatomía Comparada
es una ciencia a través de la cual, los
evolucionistas evidencian aspectos de la evolución orgánica de las especies,
sustentando su teoría por:
a) Semejanza embrionarias
b) Presencia de órganos homólogos y órganos vestigiales
c) Similitudes en las estructuras de los órganos
d) Similitudes de función en los órganos
e) Semejanzas embrionarias y similitudes de función
14.
El cuerpo y fondo del estómago tienen su localización de acuerdo a la
topografía abdominopélvica a nivel de:
a) Hipocondrio derecho b) Hipocondrio izquierdo
c) Mesogastrio d) Hipogastrio
e) Epigastrio
15.
El cerebro con respecto al cerebelo es de
localización:
a) Craneal b)
Dorsal c) Medial
d) Distal e)
Rostral
16.
El tipo de tejido
epitelial que presenta la mucosa vaginal es:
a) Poliestratificado plano queratinizado
b) Poliestratificado plano no queratinizado
c)
Cilíndrico ciliado
d) Tubular no ciliado
e) Cúbico ciliado
17.
¿Qué plano de corte, dividiría el
pie en un lado el dedo
hallux, y en el otro los otros dedos?
a)
Plano medial
b)
Plano frontal
c)
Plano transversal
d)
Parasagital
e)
Plano longitudinal
18.
De las relaciones siguientes, respecto a la ubicación de órganos en el
mediastino, es incorrecta:
a)
Mediastino anterior - Tráquea
b)
Mediastino anterior – Arteria pulmonar
c)
Mediastino medio – Corazón
d)
Mediastino anterior – Timo
e)
Mediastino posterior – Arteria aorta
torácica descendente
19.
El hígado, el bazo, los ganglios
linfáticos están formados por:
a)
T. Conectivo denso b) T. conectivo reticular
c)
T. conectivo areolar d) T. conectivo mucoso
e) Tejido adiposo
20.
¿Cuál cavidad del cuerpo contiene al cerebro y a la
médula espinal?
a)
Cavidad craneal b)
Cavidad vertebral
c)
Cavidad bucal d)
Cavidad dorsal
e)
Cavidad ventral
21.
El plano coronal, es un plano
imaginario que divide al cuerpo en:
a) Porción
anterior y porción posterior
b)
Mitad derecha y mitad izquierda
c)
Porción superior y porción inferior
d)
Mitad ventral y mitad sagital
e) Mitad vertical y mitad perpendicular
22.
Marque lo correcto
a) La cavidad pericárdica es un espacio lleno de
sangre
b) El conducto vertebral se ubica en el
mediastino
c) La porción ascendente de la aorta se ubica en
el mediastino medio
d) La cola del páncreas
llega hasta la cavidad pélvica
e) La cavidad dorsal está
dividida por el diafragma
23.
Marque lo incorrecto:
a) El dedo pulgar se relaciona con la región
tenar
b) El perineo masculino
sólo contiene al pene y al ano
c) La laringofaringe se ubica en la región cervical
d) La fosa poplítea se ubica en la parte posterior de la rodilla
e)
El
olécranon forma la prominencia dorsal del codo
24.
Uno de los siguientes órganos se
ubica en la región lumbar izquierda:
a) Lóbulo izquierdo del hígado.
b) Curvatura menor del estómago.
c) Ángulo esplénico del colon.
d) Colon descendente.
e) Ovario izquierdo.
25.
Plano que nos permite separar las
dos filas de los huesos carpianos:
a) Medial b)
Coronal
c)
Transverso d)
Parasagital
e) Oblícuo
26.
La región geniana se localiza en:
a) Tórax b) Dorso
c) Cara d)
Pierna
e) Nuca
27. Cual de los siguientes huesos está en posición proximal al húmero
a) Escafoides b) Metacarpiano
c) Clavícula d)
Falange proximal
e) Falange distal
28. Considerando las regiones abdominopélvicas del cuerpo humano, señale la ubicación de la
vesícula biliar
a)
Epigastrio b) Mesogastrio
c)
Hipogastrio d) Flanco derecho
e) Hipocondrio derecho
29.
De los siguientes sistemas que
presenta el cuerpo humano:
1)
muscular 2) digestivo 3)
esquelético
4)
circulatorio 5) tegumentario
Realizan
las funciones de relación:
a)1, 2 b)2, 4 c)4, 5
d)1, 3 e)3 ,5
d)1, 3 e)3 ,5
30. Ciencia que estudia las malformaciones congénitas
a) Odeología b)
Esplacnología
c) Teratología d)
Enterología
e) Semiología
31.
Dentro de las regiones comprendidas
en el tórax, el acromión se localiza en la :
a) región
esternal b) región
dorsal
c) región pectoral d) región escapular
e) región cervical
32.
Las glándulas paratiroides están
ubicadas en la región:
a) Deltoidea b) Patelar
c) Cervical d) Escapular
e) Occipital
33. La vulva está ubicada en la
región:
a) Pélvica b)
Abdominal
c)
Perineal d) Hipocondrio
e) Fosa
iliaca derecha.
34. División de la anatomía que se encarga del estudio
de las alteraciones macroscópicas y microscópicas que producen las enfermedades
en órganos específicos del cuerpo
a)
Anatomía microscópica
b)
Anatomía radiológica
c)
Anatomía comparada
d)
Anatomía topográfica
e)
Anatomía patológica
35.
En la anatomía descriptiva el término ABDUCCION significa:
a) Hacia arriba, o hacia abajo
b) Hacia abajo ó hacia los pies
c) Más lejos de la línea media del cuerpo
d) Cerca
o enfrente del cuerpo o sobre
éste.
e) Más lejos
del origen de inserción
36.
El Hígado y la vesícula Biliar se
ubican en la siguiente región de
la topografía abdominal:
a)
Hipocondrio Izquierdo
b) Mesogastrio
c) Hipogastrio
d) Fosa Iliaca
derecha
e) Hipocondrio Derecho.
37.
Rama de la Anatomía que estudia el
cuerpo a simple vista dividiéndola en regiones, secciones o partes:
a)
Anatomía Comparada
b)
Anatomía Topográfica
c)
Anatomía Sistémica
d)
Anatomía Macroscópica
e)
Anatomía Embriológica
38.
Término de orientación que
significa "cerca del lugar de origen" o lugar de inserción:
a) Lateral b) Anterior
c) Ventral d) Distal
e) Proximal
39. Que estructura no es estudiada por la anatomía macroscópica
a) Corazón b) Pulmones
c) Linfa d)
Hipófisis
e) Glándulas adrenales
40.
De acuerdo a la topografía
abdominopélvica el ciego se ubica a nivel de:
a) Hipocondrio izquierdo
b)
Fosa
Ilíaca derecha
c) Hipogastrio
d) Flanco derecho
e) Hipocondrio derecho
SISTEMA ÓSEO
Semana 02
41.
Hueso del carpo que no forma
parte del denominado “Túnel carpiano”:
a)
Pisiformes b) ganchoso
c) escafoides
d) trapecio
e) semilunar
42.
Hueso del carpo considerado como
sesamoideo:
a)
pisiforme b)
astrágalo
c) ganchoso
d) escafoides
e)
semilunar
43.
Con respecto al esternón señale lo correcto:
a) Está unido a las costillas flotantes
b) Es lateral en relación a la clavícula
c) Es un hueso plano y
se articula con las costillas
verdaderas y falsas
d) El apéndice xifoides
sale del ángulo de Louis
e) Se articula con el omóplato
44.
La apófisis odontoides del axis
con el atlas configura una articulación diartrósica del tipo:
a)
condiloartrosis b)
encaje recíproco
c)
artrodia d)
enartrosis
e)
trocoide
45.
El sistema óseo cumple funciones
en el organismo porque:
1. Forma células
sanguíneas
2. Sostiene a los músculos
3. Forma calcio y fósforo
4. Mantiene la posición y forma externa del
cuerpo
5. Permite la inserción de ligamentos y tendones
a) 4,5 b) 1,2 c) 2,3
d) 1,5 e) 3,4
46.
Son características del hueso cúbito:
1) Ocupa la mitad externa del antebrazo
2) Presenta la tuberosidad radial
3) Presenta la incisura troclear
4) El extremo proximal presenta al olécranon
5) Presenta la incisura radial
Son
ciertas:
a) 2,3 y 5 b) 1,2 y 3 c) 3,4 y 5
d) 1,3 y 4 e) 2 y 5
47. Articulación que permite la
rotación de la cabeza:
a)
Occipito – atloides
b)
Atlaidoaxoidea
c)
Atlaoidoodontoidea
d)
Occipitohioidea
e)
Occipitoaxoidea
48. El troquín y la tuberosidad mayor se encuentran en los
huesos:
a) Fémur – cúbito b) Húmero – Fémur
c) Húmero – radio d) Cúbito – tibia
e) Clavícula – húmero
49. La fosfita de Gasser se
localiza en la porción .......... del hueso ....................
a) Petrosa – esfenoides
b) Petrosa – temporal
c)
Mastoidea – temporal
d)
Gasseriana – occipital
e)
Cigomática - temporal
50. Capa germinativa del embrión humano que da origen al sistema
músculoesquelético.
a)
Ectodermo b)
Mesodermo
c) Endodermo d) Mesotelio
e)
Saco Vitelino
51. Son partes comunes de toda las vértebras, excepto:
a) Cuerpo vertebral
b) Apófisis transversa
c) Lámina
d) Apófisis articular
e)
Agujeros transversos
52. Hueso del cráneo que se articula con 10 huesos:
a) Frontal b) Etmoides
c) Esfenoides d) Maxilar
superior
e) Temporal
53.
De las siguientes apófisis:
1) Estiloides 2)
Clinoides
3) Unciforme 4)
Ingrassias
5) Pterigoides
Sólo pertenecen al
esfenoides:
a) 1 y 2 b)
2 y 3 c) 1 y 5
d) 3 y 5 e) 2, 4 y 5
54. Hueso que contiene a las estructuras involucradas
en la audición y el equilibrio
a) Frontal b) Temporal
c) Esfenoides d)
Occipital
e)
Etmoides
55. De los siguientes huesos, pertenecen al esqueleto
apendicular
1.
Omoplato 2. Esternón 3. Radio
4. Sacro 5. Peroné
a) 1, 2 y
3 b)
3, 4 y 5 c) 1, 3 y 5
d) 2 y 4 e)
2 y 5
56.
Células de gran tamaño que se
originan en monolitos circulantes cuya función es la resorción ósea:
a) Osteocitos
b)
Células osteogénicas
c)
Osteoclastos
d)
Osteoplastos
e)
Células de Havers
57.
Fontanela
que es la última en osificar:
a)
Ptérica b) Astérica
c) Lambdoidea d)
Bregmática
e) Metópica
58.
Es el movimiento articular que pone la mano en su cara anterior:
a) Pronación b) Supinación
c) Extensión d)
Flexión
e) Dorsiflexión
59.
El espacio
membranoso de forma triangular situado entre los huesos parietales y la escama
del occipital, es la fontanela:
a) mastoidea b) bregmática
c) lambdoidea d) posterolateral
e) esfenoidal
60.
Único hueso del tarso que se articula con los huesos de la pierna:
a) astrágalo b)
calcáneo
c) escafoides d)
cuboides
e) trapezoide
61.
En
los huesos largos, la zona que permite el crecimiento en longitud se denomina:
a) Epífisis
b) Diáfisis
c) Cartílago de
conjunción
d) Endosito
e)
Periostio
62. La sutura sagital de los
huesos del cráneo está formada por la unión de:
a) El frontal con los parietales
b) El parietal con el temporal
c)
Los parietales uno con otro
d)
El occipital con los parietales
e) El frontal con el temporal
63. Son ejemplos de huesos cortos:
1) radio 2)
tarsianos 3) falanges
4) esternón 5) carpianos
Son ciertas:
a)
2,3 y 5 b) 3 y 5 c) 2 y 3
d) 1 y 4 e) 2 y 5
64. Se le conoce como fontanela pósterolateral:
a) Bregmática b) Ptérica
c) Lamboidea d) Astérica
e) N.A.
65. Células óseas encargadas de
secretar colágeno y glucoproteínas
a) Osteoblasto b)
Osteocito
c) Osteoclasto d) Osteona
e) Osteoma
66.
Fontanela de forma triangular,
que se osifica al tercer mes de vida
a)
Bregmática b)
Lambdoidea
c)
Esfenoidal d) Mastoidea
e)
Sesamoidea
67.
Señale la función que no
corresponde al sistema óseo:
a) Servir
de palanca para los músculos
b)Producir
células sanguíneas
c) Almacenar
proteínas y glucógeno
d)Proteger
órganos vitales
e) Almacenar
calcio y fósforo
68.
Parte de un hueso largo cuya
función es permitir el crecimiento en el diámetro de los huesos.
a) El cartílago b)
La diáfisis
c) La epífisis d)
El periostio
e) El canal medular
69.
Hormonas que interviene en el
proceso de resorción ósea a nivel de osteoclastos
a)
Estrógenos, paratiroidea
b)
Tiroidea, paratiroidea
c)
Estrógenos, calcitonina
d)
Paratiroidea, calcitonina
e)
Calcitonina, tiroidea
70. Estructuras microscópicas que
constituyen las unidades del tejido óseo esponjoso
a)
Conductos de Havers b) Trabéculas
c) Foraminas
d)
Osteonas
e) Laminillas óseas
71.
La articulación alveolodentaria es una
a) Anfiartrosis b) Sincondrosis
c) Sinartrosis d) Gonfosis
e) Enartrosis
72. Los huesos más pequeños de la cara se denominan:
a) Temporales b) Cigomáticos
c)
Palatinos d) Nasales
e) Lagrimales
73. La apófisis coracoides es propia del hueso.
a) Cubito b) Tibia
c) Esternón d) Clavícula
e) Omóplato
74.
La apófisis xifoides es una porción cartilaginosa propia del
hueso:
a) Cúbito b) Clavícula
c) Esternón d)
Tibia
e) Omóplato
75.
La lámina perpendicular y la
apófisis crista galli pertenecen al hueso:
a)
Esfenoides b)
Temporal
c)
Etmoides d) Parietal
e)
Occipital
76.
A las alas menores del hueso
esfenoides se les denomina también con el nombre de apófisis:
a)
unciformes b) crista
galli
c) estiloides
d)
ingrassias
e) pterigoides
77.
Es una diartrosis trocleartrosis:
a)
articulación fémorotibial
b)
articulación témporomandibular
c)
articulación húmerocubital
d)
articulación occípitoatlantoidea
e)
articulación atlantooccipital
78.
Gran proyección ósea que sólo se
le encuentra en el fémur:
a) Cabeza b) Cóndilo
c)
Epicóndilo d) Trocánter
e)
Tuberosidad
79.
El exceso de peso, el embarazo, la mala postura,
el raquitismo, causan una exagerada
curvatura en la región lumbar de la columna vertebral, a la cual se le
denomina:
a) jiba b) lordosis
c)
xifosis d) escoliosis
e)
ciática
80.
Los osteocitos se nutren por
medio de vasos sanguíneos que hay en:
a) canal medular y conductos calcóforos
b)
conductos de Havers
c)
canalículos calcóforos
d)
conductos de Volkman y canal medular
e) conductos de Havers y Conductos de Volkman
81. En relación al sistema
esquelético, se afirma que:
I. El
etmoides tiene la silla turca donde se aloja la hipófisis
II. Las
fontanelas permiten al cráneo adoptar cambios durante el parto
III. La
diáfisis contiene la médula ósea roja
IV. Los
iones Ca y P proporcionan al hueso rigidez
V. El
hueso hioides apoya la parte inferior de la lengua
Es correcto:
a) II, IV, V b)
I, II, III c) II, III, IV
d)
I, II, IV e) I, III, V
82. Hueso tarsiano que se articula con la tibia:
a) Calcáneo b)
Astrágalo
c) Escafoides
d) Cuboides e) Cuneiformes
83. La articulación temporomandibular es del tipo:
a) Artrodia b)
Trocoide
c) Condiloartrosis d) Trocleartrosis
e) Enartrosis
84. Membrana de tejido conectivo que envuelve al hueso y determina su
crecimiento en espesor:
a) Endostio b) Metáfisis
c) Periostio d)
Epífisis
e) Oseína
85. Una de las siguientes células se desarrolla a partir de células
no originalmente óseas
a) Osteocitos b) Osteoblasto
c) Osteoclastos d) Osteogénicas
e) a y c
86. Las apófisis genis se
localizan en el hueso:
a) Etmoides b) Frontal
c) Maxilar superior d) Maxilar Inferior
e) Malar
87. El asa de la calavera se forma por la articulación de los huesos
a)
Frontal y malar b) Temporal y malar
c)
Frontal y nasal d) Occipital y parietal
e)
Maxilar superior y nasal
88.
Es ejemplo de una glándula Mixta:
a) hipotálamo b)
hígado c) paratiroides
d) hipófisis e) tiroides
89.
El plano que separa el esternón
de la columna vertebral:
a) sagital b)
transversal c) coronal
d) oblícuo e) medio
90.
Célula del tejido conectivo
encargada de producir heparina e
histamina:
a) basófilo b) neutrófilo c) leucocito
d) macrófago e)
mastocito
91.
La gelatina de Wharton que se
halla en
el cordón umbilical es un tejido
conectivo de tipo:
a) denso b) areolar c) elástico
d) fibroso e)
mucoso
92.
Los plexos coroideos presentan un
epitelio de tipo:
a) simple plano
b)
simple cúbico
c) simple cilindrico
d)
poliestratificado plano
e) polimorfo o de transición
93.
Las glándulas sudoríparas por su
secreción, son exocrinas de tipo:
a) holocrinas b) apocrinas c) paracrinas
d)
merocrinas e) mixtas
94.
Correlacione:
I. síntesis de anticuerpos
II. fagocitosis
III. interviene en la anafilaxia
IV. es célula stem
cell
( ) Macrofagos
( ) Mesenquimal
( ) Mastocito
( ) Plasmocito
a) I ,
II , III , IV b) II , IV , III , I
c) III
, I , IV ,II d) IV , III , II ,I
e) I ,III, IV ,II
95. La superficie del Ovario esta revestido por un
epitelio de tipo;
a) simple plano b) simple cúbico
c) simple cilíndrico d) estratificado cúbico
e) estratificado
cilíndrico
96. Tipo de TEJIDO CONECTIVO que es avascular:
a) sangre b) conectivo
c) cartilaginoso d)
óseo
e) grasa
SISTEMA
MUSCULAR
Semana
03
97.
De los siguientes eventos:
1)El
potencial de acción, en las cisternas, produce la salida de calcio hacia el
sarcoplasma.
2)El
calcio interactúa con la miosima.
3)Se
produce la formación del complejo miosima – actina.
4)La
banda I se acorta, las líneas Z se acercan, la banda H desaparece y la banda A
no se modifica.
5)El
calcio es bombeado por transporte pasivo
Corresponden a la fisiología de la contracción
muscular:
a) 1,4,5 b) 1,2,3 c) 2,3,4
d) 1,3,4 e) 3,4,5
98.
La flexión del antebrazo sobre el brazo, es un ejemplo de
palanca:
a) Primera clase b) Tercera clase
c) Segunda clase d)
Primer género
e) Segundo género
99.
En relación a palancas osteomusculares, representa la
fuerza en favor del movimiento y está dada por la contracción muscular:
a) Resistencia b)
Apoyo
c) Potencia d) Torque
e) Momento.
100.
De las siguientes características:
1. Su proteína especial es
la Calmodulina.
2. Su movimiento es
controlado por el Sistema Nervioso Somático.
3. Es de contracción muy
rápida.
4. Su fibra muscular es
fusiforme.
Corresponden al músculo liso, solamente:
a) 1, 2, 3 b)
2, 3, 4
c) 1, 2 d) 1, 3
e) 1, 4
101.
De las siguientes características
del tejido muscular:
1. Su
sarcolema no presenta túbulos transversos
2. Sus
fibras musculares son cilíndricas
3. Su
núcleo es único, ovalado y de posición central
4. Su
sarcoplasma presenta estriaciones transversales
5. Su
contracción es involuntaria, lenta y sostenida:
Pertenecen
al tejido muscular liso, solamente:
a) 1, 3,4 b) 1,3,5
c) 2,3,4 d) 3,4,5
e) 3,5
102.
De los siguientes eventos de la
contracción muscular:
1. Se
genera el potencial de acción y se conduce por todo el sarcolema
2. Llegada
del impulso nervioso al sarcolema
3. El
calcio interactúa con la troponina
4. El
calcio es bombeado rápidamente hacia las cisternas
5. El
potencial de acción en las cisternas, produce la salida de calcio hacia el
sarcoplasma
La
secuencia correcta de la fisiología, es:
a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 2, 1, 5, 3, 4
c) 2, 1, 3, 4, 5 d) 3, 4, 5, 1, 2
e) 1, 2, 4, 3, 5
103. Músculo que se encarga sólo de flexionar la muñeca:
a) Palmar mayor
b) Palmar menor
c) Cubital anterior
d) Flexor del pulgar
e) Flexor profundo
104. El músculo liso visceral Unitario se encuentra
excepto:
a) Útero b)
Intestino
c) Vejiga d)
Estómago
e) Músculo
erector del pelo
105. Músculo que flexiona el antebrazo, semisupina y semiprona el antebrazo:
a) Supinador
largo b) Ancóneo
c) Braquial
anterior d) Biceps braquial
e) Pronador
cuadrado.
106. Indique que característica no corresponde al Tejido muscular esquelético estriado:
a) Células cilíndricas
b) Miofilamentos ordenados
c) Polinuclear
d) Disco intercalar
e) Velocidad de contracción rápida
107. La liberación de acetilcolina hacia la hendidura sináptica provoca la
despolarización del sarcolema porque este se hace permeable a:
a) K+ b) NA+
c) Ca++ d) Fe++
e) Mg++
108. El músculo que se inserta en la apófisis mastoides
del hueso temporal y línea curva occipital menor es
a) Esplenio de la cabeza
b) Pterigoideo externo
c) Complexo menor
d) Esternocleidomastoideo
e) Semiespinoso de la cabeza
109.
El acortamiento de las sarcómeras se produce por:
a) Acortamiento de los filamentos
b) Deslizamiento de los filamentos delgados
sobre los gruesos
c) Deslizamiento de los filamentos gruesos
sobre los delgados
d) Deslizamiento de los filamentos tanto
delgados como gruesos
e) Estiramiento de los
filamentos
110. La contracción que produce acortamiento del músculo,
conservando constante su tensión, se denomina:
a)
Isovolumétrica b) Isotónica
c)
Espasmódica d) Isométrica
e)
Tónico-clónica
111. La Pata de ganso
está formada por el siguiente grupo de músculos excepto:
a) Grácil
b) Recto interno
c) Sartorio
d) Semitendinoso
e) Aductor
largo
112.
A través de los discos intercalares el potencial de acción viaja de
fibra en fibra muscular, éste se localiza en:
a) El útero b) El corazón
c) El músculo diafragma d) La vejiga
e) El estómago
113.
Músculos
de la respiración, a través del cual pasa esófago, arteria aorta y vena cava
inferior:
a) Intercostal
interno
b) Escaleno
c) Intercostal
externo
d) Diafragma
e) Subclavio
114.
Son características del tejido
muscular esquelético que lo diferencia del tejido muscular cardiaco:
a) Sus
fibras son cilíndricas y poseen uno o dos núcleos
b) Los
miocitos están unidos entre sí mediante discos intercalares
c) El
retículo sarcoplásmico no forma cisternas terminales
d) Las
diadas están localizadas en la vecindad
de la línea Z
e) Posee
numerosos núcleos ovoides y periféricos
115.
El músculo extensor
del antebrazo se denomina:
a) coracobraquial b)
bíceps braquial
c)
deltoides d)
tríceps
e)
cuadríceps crural
116.
Elemento
químico que se combina con la troponina para iniciar la contracción muscular:
a) acetilcolina b)
adrenalina
c)
actina d)
calcio
e)
ATP
117.
Músculo cuya contracción produce
el reflejo rotuliano en reacción a la percusión del ligamento patelar:
a) recto femoral(recto anterior del muslo)
b) cuadríceps femoral (crural)
c) vasto intermedio
d) semitendinoso
e) semimembranoso
118.
Proteína reguladora para la
contracción del músculo liso:
a)
troponina b) tropomiosina
c) calmodulina
d) actina
e) miosina
119. Forma septos dividiendo al músculo en fascículos:
a) Perimísio b) Epimisio
c) Endomisio d)
Septo interno
e) Línea septal
120. Banda que no se modifica en la contracción muscular:
a) I b) H
c) A d)
Z
e) M
121. En una contracción muscular el músculo que efectúa la acción es:
a) Sinergista
b)
Agonista
c) Antagonista
d) Efector
e) Músculo
contractor
122.
La contracción muscular
se inicia por la unión de:
a) La
actina con los iones calcio
b) La
miosina con los iones calcio
c) La
troponina con los iones calcio
d) La
troponina con la tropomiosina
e) La
tropomiosina con los iones calcio
123.
Una triada muscular
consta de
a) Un túbulo T y una
sarcómera
b) Un túbulo T y dos
cisternas terminales.
c) Una bomba T y dos bombas
de calcio.
d) Tres miofibrillas
e) Dos miofibrillas y un
túbulo T
124. Respecto a los periodos de la contracción muscular
: El intervalo comprendido entre el estímulo inicial y el acortamiento de la
fibra muscular, recibe el nombre de Periodo de:
a) Contracción b)
Relajación
c) Latencia d) Tetanización
e) Recuperación.
125. ¿Qué porcentaje del peso corporal constituyen los músculos?
a) 5 – 10% b) 15 – 25%
c) 25 – 40% d)
40 – 50%
e) 60 – 80%
126.
Marque lo correcto con respecto al tejido muscular
estriado esquelético:
a) Las 2 proteínas principales que participan en la contracción, son:
miosina y troponina
b) La sarcómera está comprendida entre 2 líneas I
c) La mioglobina es un pigmento que da color al músculo y almacena
CO2
d) Su unidad anátomo funcional es la sarcómera
e) El conjunto formado por 2 cisternas terminales y 1 túbulo
longitudinal, es la triada.
127.
Una sola neurona motora y todas las fibras musculares esqueléticas que inerva
integran:
a) Una unidad motora
b) Una tríada muscular
c) Una sarcounidad
d) Una sinapsis
e) Una unión neuromuscular
128.
A la capacidad muscular de recuperar su forma primitiva, luego de cesar las
causas que la modifican, se denomina:
a) contractilidad b) elasticidad
c)
tonicidad d) irritabilidad
e) conductibilidad
129.
El color rojo característico de
los músculos se debe a un pigmento proteínico ferroso denominado:
a) apoferritina b)
hemoglobina
c) bilirrubina d) miosina
e) mioglobina
130.
Las principales proteínas musculares son:
a) actina y tropomiosina
b) actina y troponina
c) actina y miosina
d) troponina y miosina
e) troponina y tropomiosina
131.
El pigmento que da color a los músculos se llama mioglobina y está
presente en:
a) perimisio b) aponeurosis
c) sarcolema d)
sarcoplasma
e) miofibrillas
132. Banda que se encuentra constituida por miofilamentos
gruesos y delgados:
a)I b)A
c)H d)M
e)Z
133.
El neurotransmisor que se libera en la unión neuromuscular es:
a)
Noradrenalina b) Acetilcolina
c) Glicina d) L –
dopa
e) GABA
134. Se le considera miofilamentos delgados:
a)Miosina b)Troponina
c)Tropomiosina d)Actina
e)NA
135. Músculo que expresa alegría :
a) Cigomático menor b) Cigomático mayor
c) Deltoides d) Redondo mayor
e) Triangular
de los labios
136. No se le considera músculo masticador :
a)
Temporal b)
Masetero
c)
Pterigoideo d) Digastrico
e)Orbicular
de labios
137. Al estado de semicontracción en que se encuentran los músculos se denomina:
a) Tonicidad b)
Contractibilidad
c)
Excitabilidad d) Extensibilidad
e) Umbral
de excitación
138.
Ión que interviene en la activación del filamento de actina y miosina, provocando la
contracción
a) K+ b) Na+
c) Ca++
d) Fe++
e) Mg++
139.
Los conductos que van del sarcolema al interior de
una célula muscular esquelética forman:
a)
Sarcosomas
b)
Una red de túbulos T
c)
Las miofibrillas
d)
La tropomiosina
e)
El retículo sarcoplásmico
140. En el cuerpo humano, la flexión del antebrazo sobre el brazo,
sería un ejemplo de:
a) Palanca de primer género
b) Palanca de segundo género
c) Palanca de tercer género
d) Palanca de cuarto género
e) Palanca de quinto género
141. Frente a un estímulo, cuando un músculo del organismo
humano reacciona disminuyendo su longitud y aumentando su grosor, se pone en
evidencia la siguiente propiedad:
a) Contractilidad
b) Irritabilidad
c) Elasticidad
d) Dorsiflexión
e) Aducción
SEMANA 04
142. Capa de la corteza cerebral donde ubicamos las células
de Betz:
a) Plexiforme
b) Granulosa interna
c) Piramidal
interna d) Granulosa interna
e) Piramidal
externa.
143.
Primer neuropéptido descubierto, se encuentra concentrado a
nivel del tálamo, hipotálamo y sistema límbico, considerado como analgésicos
naturales del cuerpo:
a) Sustancia P b) serotonina
c) encefalinas d) endorfinas
e) dimorfina
144.
El tamaño de las……………es más pequeño que el de las………..y su número es de 5 a l0 veces mayor que el de
las…………………
a) Neuronas, neuroglias, neuronas
b) Neuroglias,
neuronas, neuronas
c) Neuronas,
neuroglias, dendritas
d) Neuroglias,
dendritas, neuronas
e) Dendritas,
neuronas, neuroglias
145.
La parálisis de Bell:
a) Es desencadenada por la
neuralgia del trigémino
b) Afecta a los músculos de la laringe
c) Produce
trastornos en motilidad lingual
d) Es una afección del VII par craneal
e) Es una parálisis central
146.
De los siguientes pares craneales, cuáles
son motores:
1)
XII 2) III 3) IV
4)
II 5) VII 6)VIII
Sólo es correcto:
a)
1, 2 y 4 b) 1,2 y 3
c)
2 y 5 d) 1,2, 4, 5
e)
2, 4 , 6.
147.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) se encuentra en:
a) Espacio epidural, espacio subaracnoideo, senos durales y
ventrículos.
b) Espacio subaracnoideo, senos durales y
ventrículos
c)
Conducto central, espacio epidural y
espacio subaracnoideo
d) Ventrículos, conducto central y espacio
subaracnoideo
e) Conducto central, espacio epidural y
ventrículos
148.
Controla la actividad global del
sistema nervioso central, incluyendo el estado de vigilia,
sueño y atención:
a) Putamen
b) Globos pallidus
c) Cerebelo
d) Sistema límbico
e) Sistema Reticular
Ascendente
149.
Se ubica el centro nervioso de la sed, el apetito,
función sexual y regulación de la temperatura:
a) Tálamo b)
Hipotálamo
c) Hipófisis d) Cerebelo
e) Locus Níger
150.
Señale cuál de las siguientes es
función del sistema nervios simpático:
. a) Miosis
b)
Secreción de glándulas lagrimales
c) Contracción de la vesícula biliar
d) Contracción de la vejiga
e) Relajación del músculo bronquial
151.
Neuropéptido de propiedades analgésicas más potente que la
morfina:
a) encefalinas
b) endorfinas
c) dimorfinas
d) colecistocinina
e) sustancia P
152.
El tálamo e hipotálamo forman parte de:
a) mielencéfalo b) metencéfalo
c) mesencéfalo
d) diencéfalo
e) médula oblonga
153.
El parasimpático realiza las
siguientes funciones, excepto:
. a) Contracción
de la pupila
b) Aumento
de la secreción salival
c) Relajación
de los bronquios
d) Disminución
de la presión arterial
e) Aumento de secreción gástrica
154.
Uno de los siguientes neurotransmisores está
relacionado con la enfermedad de Parkinson:
a)
serotonina b) GABA
c)
dopamina d) glicina
e)
noradrenalina
155.
Células gliales a las que se les denomina también macrófagos cerebrales:
a) Astrocitos b)
neurolemocitos
c) Microglia d)
céls. ependimarias
e) oligodendrocitos
156.
¿Qué tipo de células neurogliales no se encuentran en
el sistema nervioso central?
a) células ependimarias
b) microglia
c) astrocitos
d) oligodendrocitos
e) células de Schwann
157.
El cuerpo calloso es una estructura localizada:
a) entre
los ventrículos cerebrales
b) entre
los hemisferios cerebelosos
c) entre
los núcleos grises
d) entre
los hemisferios cerebrales.
e) en
el canal medular.
158.
El nervio ciático
se desprende del plexo:
a) Cervical b)
Braquial
c) Lumbar d) Sacro
e) Toracolumbar
159.
Par craneal cuya lesión produce parálisis de los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio:
a) Espinal b)
Hipogloso
c) Vago d) Facial
e)
Patético
160.
Tipo de neurona que se encuentra generalmente en la retina del ojo:
a) Multipolar b) Bipolar
c) Unipolar d) Intercalar
e) Seudomonopolar
161.
Una de las siguientes alternativas es función del sistema parasimpático:
a) Erección. b)
Midriasis.
c) Taquicardia. d)
Broncodilatación.
e) Eyaculación
162.
¿Dónde se localiza el lóbulo de
la insula?:
a) Al fondo de la cisura de
Silvio.
b) Detrás de la cisura
calcarina.
c) Debajo del flóculo
nódulo.
d) Detrás del lóbulo
parietal.
e) Al fondo de la cisura de
Rolando.
163.
¿Cuál de las siguientes
estructuras forma parte del piso del cuarto ventrículo?:
a) Cerebelo. b) Tálamo.
c) Bulbo raquídeo. d) Mesencéfalo.
e) Conducto del epéndimo.
164.
¿Cuánto es la secreción diaria de LCR?:
a) 50 ml. b) 100 ml.
c) 150 ml. d) 250 ml.
e) 500 ml.
165.
De los 12 pares craneales 10 se
originan o terminan en el tronco encefálico, señale cuales no.
a) I y II b) VIII y IX
c) XI y XII d)
III y IV
e) VI y VII
166.
La rama nerviosa más importante
del plexo cervical es:
a) Nervio frénico b) Nervio
hipogloso mayor
c) Nervio ciático d) Nervio espinal
e) Nervio vago
167.
De los siguientes elementos, ¿cuál pertenece al sistema
nervioso periférico?
a) Astas posteriores de la
médula espinal
b) Hemisferios cerbelosos
c) Hipotálamo
d) Filum terminale
e) Nervio auditivo
168.
El neurotrasmisor del sistema nervioso parasimpático es:
a) Acetilcolina b) Adrenalina
c) Nicotina d)
Muscarina
e) Serotonina
169.
¿Cuál de los siguientes pares craneales se divide en
ramas oftálmica, maxilar superior y
maxilar inferior?
a) II b)
V
c) VI d)
IX
e) X
170.
La médula espinal se aloja en el conducto raquídeo desde:
a) Cl a L3-L4
b) Cl a L1-L2
c) Cl a L5
d) Cl a L5
e) Cl a L4
171.
Indique la zona cerebral en que se localiza el centro de la audición:
a)
cuerpos estriados b)
lóbulo parietal
c)
lóbulo frontal d)
lóbulo temporal
e) lóbulo occipital
172.
Las neuroglias que tienen
funciones similares a la de los
leucocitos son:
a) oligodendrocitos
b)
astrocitos
c) microglias
d) células
ependimarias
e) linfocitos
173.
La corteza cerebral es el centro de:
a) los
movimientos involuntarios
b) el pensamiento
consciente y la inteligencia
c) el
equilibrio y la postura corporal
d) la
transmisión de impulsos nerviosos
e) la sinergia motriz del tono muscular
174.
No es acción del
sistema nervioso parasimpático:
a) Contrae
la pupila
b) Vasodilatador
c) Estimula
movimientos peristálticos
d) Estimula secreción de glándulas digestivas
e) Acelera
los latidos del corazón
175.
Considerado como el centro regulador de los actos reflejos
de funciones vitales:
a) Médula espinal
b) Protuberancia anular
c) Médula oblongada
d) Hipotálamo
e) Diencéfalo
176.
Parte del sistema nervioso central formada por la agrupación de cuerpos
neuronales, porción amielínica de los axones y neuroglías:
a) Sustancia gris b)
Sustancia blanca.
c) Ganglio d) Nervio
e) Mielina
177.
La conducción saltatoria a través del axón se debe a:
a) Los
nodos de Ranvier.
b) La ausencia de mielina.
c) El diámetro de la fibra.
d) La longitud del axón.
e) La intensidad del impulso.
178.
De las áreas funcionales del cerebro, el área olfatoria primaria se localiza
en:
a) Lóbulo frontal
b) Área retrorolándica
c) Lóbulo occipital.
d) Lóbulo temporal.
e) Cisura de Silvio.
CLAVES
1 b
2 b
3 e
4 b
5 e
6 e
7 b
8 c
9 b
10 d
11 b
12 e
13 b
14 b
15 e
16 b
17 d
18 b
19 b
20 d
21 a
22 c
23 b
24 d
25 c
26 c
27 c
28 e
29 d
30 c
31 d
32 c
33 c
34 e
35 c
36 e
37 b
38 e
39 c
40 b
41 b
42 d
43 c
44 e
45 b
46 c
47 c
48 b
49 b
50 b
51 e
52 a
53 e
54 b
55 c
56 c
57 d
58 b
59 c
60 a
61 c
62 c
63 e
64 d
65 a
66 c
67 c
68 d
69 d
70 b
71 d
72 e
73 e
74 c
75 c
76 d
77 c
78 d
79 b
80 c
81 a
82 b
83 c
84 c
85 c
86 d
87 b
88 b
89 c
90 e
91 e
92 b
93 b
94 b
95 b
96 c
97 d
98 b
99 c
100 e
101 b
102 b
103 b
104 e
105 a
106 d
107 b
108 d
109 b
110 b
111 e
112 b
113 d
114 e
115 d
116 d
117 b
118 c
119 a
120 c
121 b
122 c
123 b
124 c
125 d
126 d
127 a
128 b
129 e
130 c
131 d
132 b
133 b
134 d
135 b
136 e
137 a
138 c
139 b
140 c
141 a
142 d
143 d
144 b
145 d
146 b
147 d
148 e
149 b
150 e
151 b
152 d
153 c
154 c
155 c
156 e
157 d
158 d
159 a
160 b
161 a
162 a
163 c
164 e
165 a
166 a
167 e
168 a
169 b
170 b
171 d
172 c
173 c
174 e
175 a
176 a
177 a
178 d
Comentarios
Publicar un comentario